Cáncer de cuello uterino en Colombia: aumento de casos y la urgencia de reforzar la prevención contra el VPH

El cáncer de cuello uterino sigue siendo una de las principales causas de muerte por cáncer en mujeres en Colombia. En Clínica CIC analizamos el reciente aumento de casos, su relación directa con el Virus del Papiloma Humano (VPH) y por qué la vacunación y el tamizaje son fundamentales para revertir esta tendencia.

Cáncer de cuello uterino en Colombia: aumento de casos y la urgencia de reforzar la prevención contra el VPH

El cáncer de cuello uterino sigue siendo una de las principales causas de muerte por cáncer en mujeres en Colombia. En Clínica CIC analizamos el reciente aumento de casos, su relación directa con el Virus del Papiloma Humano (VPH) y por qué la vacunación y el tamizaje son fundamentales para revertir esta tendencia.

El cáncer de cuello uterino es una enfermedad prevenible que, sin embargo, sigue cobrando vidas en Colombia. Según datos recientes de la Cuenta de Alto Costo (CAC), durante el periodo 2023-2024 se reportaron 27.385 casos prevalentes de cáncer de cuello uterino invasivo, lo que representa un aumento de 4.985 casos respecto al año anterior.

Este incremento preocupa a las autoridades sanitarias, especialmente porque se trata de un tipo de cáncer altamente prevenible mediante la vacunación contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) y la realización periódica de tamizajes como la citología cervical y la prueba de ADN para VPH.

El VPH: principal causa del cáncer de cuello uterino

El Virus del Papiloma Humano (VPH) es responsable de alrededor del 99% de los casos de cáncer de cuello uterino. Este virus se transmite por contacto sexual y puede permanecer en el cuerpo durante años sin causar síntomas, lo que permite que evolucione sin ser detectado.

Los tipos 16 y 18 del VPH son los más agresivos y están directamente relacionados con la mayoría de los casos de este tipo de cáncer. A pesar de ello, la cobertura de vacunación aún es baja en Colombia, especialmente en niñas y adolescentes, que deberían ser inmunizadas antes del inicio de su vida sexual.

¿Por qué están aumentando los casos?

Entre los factores que explican el aumento de casos en el país se encuentran:

  • Baja cobertura de vacunación contra el VPH en algunas regiones.
  • Falta de acceso regular a servicios de tamizaje y control ginecológico.
  • Desinformación o temor frente a la vacuna, a pesar de su seguridad y eficacia.
  • Desigualdades en salud, que afectan más a las mujeres en zonas rurales o con difícil acceso a servicios médicos.

Estrategias de prevención desde Clínica CIC

En Clínica CIC promovemos una estrategia integral de prevención, basada en tres pilares fundamentales:

  1. Vacunación contra el VPH: Dirigida a niñas, niños, adolescentes y adultos jóvenes. Se aplica de forma segura y eficaz, siguiendo los lineamientos del Ministerio de Salud.
  2. Tamizaje regular: A través de la citología y la prueba de ADN para VPH. Estas pruebas permiten detectar lesiones precancerosas a tiempo y evitar que progresen a cáncer.
  3. Educación y promoción de la salud sexual: Generar conciencia sobre la prevención, romper estigmas y facilitar el acceso a los servicios de salud reproductiva.

Nuestro compromiso es acompañar a cada mujer en su cuidado ginecológico, con atención profesional, confidencial y cercana.

Un llamado a reforzar la prevención

Los datos son claros: el cáncer de cuello uterino se puede prevenir. Sin embargo, requiere acciones decididas en todos los niveles: educación, acceso a servicios de salud, continuidad en el tamizaje y ampliación de la cobertura de vacunación contra el VPH.

En Clínica CIC te invitamos a ser parte del cambio. Si aún no has iniciado tu esquema de vacunación o no te has realizado una citología recientemente, acércate a nuestras sedes. Nuestro equipo está listo para brindarte orientación y cuidado integral.

El Centro de Investigación Clínica CIC es una institución prestadora de servicios de salud ubicada en Medellín, Colombia y dedicada a la atención de pacientes y a la ejecución de estudios clínicos en seres humanos, con alta responsabilidad social al salvaguardar la seguridad y bienestar de los pacientes y del equipo de salud. 

Entre los estudios que el Centro de Investigación Clínica CIC lleva a cabo actualmente, se encuentan: Lupus Eritematoso Sistémico, Hipercolesterolemia, TOS Crónica, Cáncer de cuello uterino y otros. Si desea conocer nuestros estudios vigentes, puede consultar aquí.

Referencias

Cuenta de Alto Costo (CAC). https://cuentadealtocosto.org/cancer/dia-mundial-del-cancer-de-cuello-uterino-2025/

Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/ssr/paginas/cancer-de-cuello-uterino.aspx

Organización Mundial de la Salud (OMS). https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/human-papillomavirus-(hpv)-and-cervical-cancer

Centers for Disease Control and Prevention (CDC). https://www.cdc.gov/cervical-cancer/